Carta a las y los miembros de PLUS, a las y los participantes del «Seminario Clínico». 

Respecto del programa para el seminario clínico del 2023.

Queridas y queridos participantes de este seminario que hemos venido construyendo a lo largo de los años.

En efecto, desde lo que inicialmente se llamó “El estallido social” que no parece ser un mal nombre, nuestro seminario se vio tocado por ese acontecimiento y ha tomado un rumbo en concordancia con los hechos, ojalá en diálogo con ellos.

Así, hemos estado trabajando desde marzo del 2020, a partir de  presentaciones siempre comprometidas de los participantes de esta instancia, aspectos de lo encontrado en la clínica de este tiempo. Habíamos propuesto algunos ejes significantes para nuestra reflexión: trauma, violencia, feminismo. Luego añadimos historia. No sería raro que olvide alguno. Como sea, hemos intentado vérnoslas con lo que desafía a la mirada psicoanalítica del acontecer contemporáneo.

En esta dirección, nos encontramos con que este año 2023 conmemora (qué palabra!) los 50 años del Golpe militar en nuestro país.

Nuestro Grupo fue invitado, hace ya algunos meses, por otra institución psicoanalítica chilena a participar en los preparativos de unas jornadas a realizarse en una fecha cercana al 11 de septiembre de este año, donde diversas agrupaciones psicoanalíticas de nuestro país puedan intercambiar reflexiones en torno a este hecho marcante para Chile. Aceptamos la invitación. De hecho nuestro colega Nelson Espinosa ha estado trabajando desde el inicio con el equipo organizador. Es esperanzador el que la mayoría de los grupos psicoanalíticos de Chile ha querido participar.

Hemos entonces decidido consagrar el espacio-tiempo del seminario clínico de este año a discutir en torno a este tema. Claro, trauma, violencia, historia tienen ahí un lugar cabal. Qué pasa con el feminismo y ese tema? Es una pregunta posible a desarrollar. Conmemoración, dijimos más arriba. Cómo conmemorar? Qué nos enseña al respecto el psicoanálisis? Lo singular y lo colectivo. La transmisión. El silencio. La repetición. Y tanto más, según la perspectiva desde donde se mire.

La rica caja de herramientas que nos brinda Lacan puede ayudarnos a hacer dilucidaciones en este tema?

En nuestro Grupo convivimos personas de distintas generaciones, distintas trayectorias. Eso también nos interpela en el tema de la transmisión y el diálogo entre lo pasado y lo presente, intentando oír lo distinto.

Qué han dicho y hecho los psicoanalistas de diversas latitudes en el mundo ante hechos como el acaecido en Chile en 1973? Los analistas respecto a lo ocurrido en Argentina y sus dictaduras, en España con Franco, en Brasil y en tantos otros lugares que en diversos momentos han vivido el horror que el humano suele perpetuar con su semejante?

Mucho por trabajar.

Como sea, no queremos ser analistas mudos, que miran para el lado o sólo exclusivamente hacia un supuesto “interior”. Queremos invitarnos a pensar para aclararnos y eventualmente aportar algo a nuestros conciudadanos y conciudadanas.

Bien. Se abren entonces las inscripciones para presentar un trabajo personal a partir del mes de abril de este año. (Les ruego escribirme a ese efecto a mi correo: mesota@gmail.com)

Yo misma asumiré la presentación del martes  14 de marzo.

El seminario se desarrollará como siempre los segundos martes de cada mes, hasta el segundo martes de diciembre. Continuamos con el horario de las 20:30 hrs.

Pronto les informaremos respecto a la modalidad “híbrida” que adoptarán nuestros seminarios este año, dando la posibilidad de asistir en carne y hueso al menos una vez al mes a la actividad.

Me despido en mi propio nombre y en el de mis colegas del Directorio,

María Elena Sota

En el norte del país, 14 de febrero 2023.